
En verano está prohibido ver pelis.
Así que cerramos el chiringuito hasta......sin fecha confirmada.
Mi cartelera personal
Título: Las Alas de la Vida
País: España
Director: Antoni P. Canet
Guión: Jorge Goldenberg, Carmen Font, Carmen Santos, Francesc Hernández, Xavi García-Raffi, María Tomás y Antoni P. Canet.
Música: Enric Murillo y Carlos Cristos.
Año: 2006
Duración: 90 min
Género: Documental
Puntuación: Notable 3
Excelente documental que aborda un tema tabú en nuestra sociedad como es la muerte. Algo de lo que nadie quiere hablar nunca, pero algo que todos sabemos que algún día nos tocará afrontar, tarde o temprano. Y es que nacemos para morir, no hay duda de ello, aunque cerremos los ojos ante tal posibilidad.
Carlos Cristos es una persona con una enfermedad degenerativa y desconocida que avanza poco a poco hacia su final. Pero Carlos, que es médico, afronta esta situación sin esconderse, de una forma muy valiente y natural.
Suya fue la idea inicial de hacer este documental, proponiéndoselo al director, amigo suyo, que durante tres años convivió con Carlos grabando material. Partiendo de esta base lo más común sería que este documental se convirtiera en un drama de lágrima fácil, pero lejos de esta opción, la película es una mezcla de naturalidad, optimismo y buen humor que nos deja a todos con los ojos rojos y un nudo en la garganta, pero con una amplia sonrisa en la boca y unas ganas de vivir increíbles.
Los derechos del film pertenecen ahora al Ministerio de Sanidad y Consumo, algo con lo que seguro que se consigue que este documental llegue a más gente y no se quede cogiendo polvo en alguna filmoteca.
¡Recomendado!
Lo podéis ver en Megavideo:
(Aunque si sigue con restricciones, solo podréis ver 72 minutos. El video es de la emisión en Versión Española)
Título: Grindhouse: Planet Terror
País: USA
Director: Robert Rodriguez
Guión: Robert Rodriguez
Música: Graeme Revell, Robert Rodriguez, Carl Thiel
Año: 2007
Duración: 95 min
Género: Terror, Humor, Serie B
Vista en: DVD
Puntuación: Notable 3
Planet Terror + Death Proof = Grindhouse. Esta sencilla ecuación matemática parece que no es capaz de entenderla medio mundo. Grindhouse es una película formada por dos películas, y es así porque Grindhouse es el nombre de las salas de cine donde en los años 70 se proyectaban seguidas varias películas de bajo presupuesto (Serie B o Z).
Grindhouse es por lo tanto un homenaje a aquellos tiempos, por parte de dos cabezas locas como Rodríguez y Tarantino.
Pero dado que en España se han estrenado por separado, vamos a hablar ahora solo de Planet Terror.
Si metemos en una coctelera: humor, tías buenas, zombis, acción y guión inverosímil, tendremos un Planet Terror on the rocks!, así de fácil.
El film está lleno de guiños y homenajes (Carpenter, Romero…), parodias, humor negro, personajes llenos de clichés, incoherencias y estética setentera. Apariciones estelares de Naveen Andrews (Sayid en Lost), Tarantino, Bruce Willis y sobretodo una Rose McGowan muy cambiada respecto a Embrujadas.
Y es que es esta una película sin pretensiones, olvídense hoy de Wong Kar Wai y simplemente ¡disfruten!
Os dejo con el “falso” trailer de Machete, ¡que la hagan ya por favor!
Título: El ejército de las tinieblas (Army of Darkness: Evil Dead 3)
País: E.E.U.U.
Director: Sam Raimi
Guión: Sam e Ivan Raimi
Música: Joseph LoDuca y Danny Elfman
Año: 1993
Duración: 81 min
Género: Comedia, acción, terror
Vista en: DVD
Puntuación: 2 (Aceptable)
Antes de hacerse famoso y conseguir mucho dinero con la saga Spiderman, Sam Raimi era un aspirante a director de cine, un poco gamberrete él, para el que era toda una aventura conseguir financiación para sus proyectos. Y fue por aquellos tiempos cuando rodó la saga Evil Dead: una trilogía, de la cual solo he visto esta tercera parte, así que no puedo opinar de sus precedentes.
“El ejército de las tinieblas” es una peli divertida, de comedia diría yo. Y es que con ese título puede confundir a más de uno. Que sí, que hay monstruos, pero dan más risa que miedo. Unos efectos especiales un poco antiguos, bien sea por la propia antigüedad de la película, el poco presupuesto o los presuntos homenajes (esqueletos que parecen sacados de Jason y los argonautas) y un protagonista (ASH) gamberro poseído por el espíritu de Jim Carrey, son los pilares de la película.
Sus dos finales alternativos (cosas de los productores) están disponibles en Youtube: Final inicial y Final cambiado (comercial).
Aprovechando que le ha emitido Cuatro este viernes y que ayer fue la campaña “La hora del planeta”, recupero esta película del cajón (cada vez más grande) de “criticas pendientes”.
Supongo que a estas alturas todo el mundo ya ha oído hablar de “Una verdad incómoda”, el documental de Al Gore. Lo primero que tengo que decir es cuestionar si esto es cine o no, ¿se puede considerar cine un documental?, entraríamos aquí en una larga discusión cinéfila que no nos iba a llevar a ninguna parte. Yo creo que no es cine, al menos no este documental.
Desde luego que considero su visionado imprescindible, es una buena forma de informar a la población de los graves problemas que tiene nuestro planeta, un medio para concienciar.
Pero sinceramente me pareció aburrido, con alguna parte más dramática y personal que creo que no pinta nada. Hubiera preferido algo más científico.
Aquí os dejo dos trailers, uno es un trailer normal y el otro posiblemente el peor trailer que haya visto en mi vida. A ver si acertáis cual es cada uno.
(Esto de comparar trailers es algo muy freak, lo admito)
Película rara, empezando por ser una coproducción ¿polaco-japonesa?
El director es el creador de “Ghost in the Shell” *famosa serie de Anime*, de la cual los Wachowsky sacaron bastantes ideas para la saga Matrix (y que ha emitido Cuatro hace no mucho, aunque a horas prohibitivas).
El color siempre en gamas cromáticas sepias y el escaso diálogo pueden echar para atrás a cualquier espectador con poca paciencia. El que se quedará pegado a la pantalla, sin ninguna duda, es el aficionado a los videojuegos, ya que toda la película trata sobre un videojuego. Al mismo tiempo esa fotografía servirá como conductora del film en una parte de él, aunque para entenderlo tendréis que verla.
Estamos ante una distopía que recuerda a películas como Nirvana y eXistenZ.
El guión no deja de ser enrevesado, pero que se puede esperar de un japonés nacido después de los bombardeos atómicos, ya sabemos como se las gastan los nipones.
En definitiva, la película tiene interés, pero no me termina de llegar. Aunque tiene toda la pinta de convertirse en una peli de culto en un futuro muy próximo. Al tiempo.
Primera peli que veo de Spike Lee. Ya iba siendo hora, sobre todo en mi caso, aficionado a la cultura afroamericana (musicalmente hablando).
La película comienza con unos títulos de crédito iniciales increíbles:
Y es que Lee consigue mantener esa energía en tensión durante todo el rato, parece que algo va a estallar, pero ¿estallará?
Todo ocurre en el intervalo de tiempo de 1 día, aunque los personajes y sus interrelaciones están tan bien trabajados, que da la sensación que les conocemos de toda la vida, que es nuestro propio barrio.
La peli se trata de un retrato de un barrio de New York tan conocido como Brooklyn. Un crisol de culturas, en este caso de mayoría afroamericana, donde el racismo y los problemas culturales están siempre a la vuelta de la esquina. Algo cada vez menos alejado de nuestros barrios, por poner un ejemplo Lavapies en Madrid. Buena ocasión esta ver esta película, con Rajoy y Zapatero hablándonos de inmigración y dando soluciones desde el congreso.
En el apartado negativo apuntar a la fotografía, en una gama roja que no me gusta nada, aunque Lee lo haga para demostrarnos que es el día más caluroso del verano, en mi opinión no queda demasiado bien.
Y ya sabéis: “Haz lo que debas, como Spike Lee”
No es el mío el primer blog de cine, o mejor dicho de películas. Hay muchísimos, gran variedad donde elegir. Cuando quiero saber algo más sobre alguna peli se lo pregunto a nuestro todopoderoso Google y el me responde con multitud de blogs (blogspot sobretodo, que hay que “barrer pa casa”), Wikipedia, Filmaffinity, La Butaca, etc.
El surtido es variado pero leyendo varias críticas al final siempre noto la presencia del déjà vu. Y es que hay un tipo de “crítica” que no aguanto. Yo la llamo la crítica de la contraportada. Se trata de un escueto resumen del guión de la película, algo así como:
“Pues va de un tío que trabaja en tal sitio y le despiden, entonces descubre el mundo del paro. En la cola del INEM conoce a una chica que le hace ver lo bonito de la vida. Tienen un viaje iniciático de costa a costa y descubren los dos juntos que lo importante no es el dinero, es el amor”.
Este tipo de crítica se perdona en un periódico o un semanal o algo así, pero no en un blog personal. Por favor: ¡cuéntame algo que no sepa! ¡dame tu opinión!
No se si mis críticas os gustarán o no pero intento poner algo de mi, algo más que digitalizar contraportadas de DVDs.
Con este post comienza mi serie: “estoy quemado con el cine”
Próximo capítulo: “Vocabulario básico cinéfilo, lo que todo gafapasta debería saber”